Glosario de términos para comprender esta web

m

Glosario de términos para comprender esta web

En esta web obtendrás de manera detallada datos obtenidos por Unidas por Extremadura de  la Junta de Extremadura en su labor de control parlamentario del Sistema Sanitario Público de Extremadura especialmente de las listas de espera. La mayoría de las variables y términos vienen establecidos en el  Real Decreto 605/2003, de 23 de mayo, por el que se establecen medidas para el tratamiento homogéneo de la información sobre las listas de espera en el Sistema Nacional de Salud.
 
Términos relativos a variables de lista de espera
 
I. Definiciones y criterios consultas externas y pruebas diagnósticas/terapéuticas

Definiciones:

Consulta externa de atención especializada: acto médico realizado de forma ambulatoria y programada para el diagnóstico, tratamiento o seguimiento de un paciente.

Primera consulta: la consulta efectuada a un paciente, por primera vez, en una especialidad concreta y por un problema de salud nuevo (excluidas las revisiones periódicas).

Prueba diagnóstica/terapéutica: toda prueba o exploración complementaria realizada en una consulta o sala especial que no está englobada en la exploración física básica que se realiza al paciente. La Primera prueba diagnóstica/terapéutica por tanto es  la solicitada por primera vez a un paciente, con el objetivo de ayudar en el diagnóstico.

Se clasifican los pacientes incluidos en el registro, en función del tipo de espera, como:

a)      Pacientes en espera estructural. Incluye los pacientes que, en un momento dado, se encuentran pendientes de ser vistos en consulta de atención especializada o de la realización de una prueba diagnóstica/terapéutica, y cuya espera es atribuible a la organización y recursos disponibles.

b)      Pacientes en espera no estructural. Pacientes incluidos en el registro en un momento dado, pero cuya espera no es atribuible a la organización y a los recursos disponibles, sino a circunstancias especiales de la solicitud de la cita  (voluntad del paciente, lección medica u otros)

 
II. Criterios e indicadores

1.- Número de pacientes en espera estructural  para consulta externa o prueba diagnóstica/terapéutica.

Datos/Indicadores:

  • Pacientes en espera estructural para primera consulta.
  • Pacientes en espera estructural para primera prueba diagnóstica/terapéutica.

2. Tiempo medio de espera de los pacientes pendientes.

Es el tiempo promedio, expresado en días, que llevan esperando todos los pacientes en espera estructural.

Datos/indicadores:

  • Tiempo medio de espera estructural para primera consulta.
  • Tiempo medio de espera estructural para primera prueba diagnóstica/terapéutica.

3. Distribución de los pacientes por tramos de espera.

Se distribuyen en los siguientes tramos

  • Hasta 30 días.
  • 31-60 días.
  • 61-90 días.
  • Más de  90 días.

El tramo de espera correspondiente a cada paciente se fija contabilizando el número de días naturales entre la fecha de registro de la solicitud (pacientes citados a primera fecha disponible) o la fecha de cita solicitada (pacientes citados a fecha fija por criterio médico) y la fecha de cita asignada.

4. Número de entradas en el registro.

Es el número de nuevos casos incluidos en el registro durante el período de estudio, clasificados según el tipo de servicio de atención especializada solicitado.

5. Número de salidas del registro.

Número de salidas del registro es el número de los pacientes dados de baja, durante el período de estudio.

6. Espera media de los pacientes atendidos.

Es el tiempo promedio, expresado en días, que han esperado los pacientes procedentes del registro hasta su atención.

Para los pacientes atendidos en la primera fecha disponible, el tiempo de espera se calculará, en días naturales, a partir de la diferencia entre la fecha de entrada en el registro y la fecha de la visita.

7. Demora media prospectiva.

Es el tiempo, expresado en días naturales, que tardaría en absorberse el total de pacientes pendientes al ritmo de trabajo de un período anterior definido.

 
III. Definiciones y criterios lista de espera quirúrgica.

Definiciones

1. Registro de pacientes pendientes de intervención quirúrgica programada. registro que incluye a todos los pacientes con prescripción no urgente de un procedimiento diagnóstico o terapéutico, establecida por un médico especialista quirúrgico, una vez concluidos sus estudios diagnósticos, aceptada por el paciente, y para cuya realización el hospital tiene previsto la utilización de quirófano.  La fecha de entrada en el registro es  la fecha de prescripción de la intervención por el especialista quirúrgico y  la fecha de salida del registro es la fecha en la que el paciente es dado de baja en éste, que deberá quedar documentada figurando el motivo específico de esta.

2. Clasificación de pacientes incluidos en el registro, en función del tipo de espera:

a) Pacientes en espera estructural: son aquellos pacientes que, en un momento dado, se encuentran en situación de ser intervenidos quirúrgicamente y cuya espera es atribuible a la organización y recursos disponibles.

b) Pacientes en espera tras rechazo a la propuesta de intervención en un centro alternativo: son aquellos pacientes pendientes de una intervención quirúrgica, cuya espera es motivada por la libre elección del ciudadano.

c) Pacientes transitoriamente no programables: son aquellos pacientes pendientes de una intervención quirúrgica, cuya programación no es posible en un momento dado por  motivos clínicos que contraindican o no aconsejan temporalmente la intervención o que el propio paciente solicita el  aplazamiento de la intervención por motivos personales/laborales.

 
IV. Criterios e indicadores de medida

1.- Número de pacientes pendientes de intervención quirúrgica atendiendo al tipo de espera.

  • Número de pacientes en espera estructural.
  • Número de pacientes en espera tras rechazo de centro alternativo.
  • Número de pacientes transitoriamente no programables.

2.- Tiempo medio de espera de los pacientes pendientes de intervención quirúrgica.

Es el tiempo promedio, expresado en días, que llevan esperando los pacientes pendientes de intervención, desde la fecha de entrada en el registro (hasta la fecha final del período de estudio.

Datos/indicadores:

  • Tiempo medio de espera de los pacientes en espera estructural.
  • Tiempo medio de espera de los pacientes en espera tras rechazo de centro alternativo.

3.- Distribución de los pacientes pendientes de intervención por tramos de espera.

Se distribuyen en estos tramos

  • 0-90 días.
  • 91-180 días.
  • 181-365 días.
  • Mas de 365 días.

4. Número de entradas en el registro de pacientes pendientes de intervención quirúrgica.

Es el número de nuevos casos incluidos en el registro durante el período de estudio. Se expresa por el número de entradas y la tasa por mil habitantes.

5. Número de salidas del registro de pacientes pendientes de intervención quirúrgica.

Es el número de pacientes dados de baja del registro, durante el período de estudio.

6. Espera media de los pacientes intervenidos.

Es el tiempo promedio, expresado en días, que han esperado los pacientes ya intervenidos, desde la fecha de entrada en el registro (fecha de la indicación) hasta la fecha de intervención quirúrgica.

7. Demora media prospectiva.

Es el tiempo, expresado en días naturales, que tardaría en absorberse el total de pacientes pendientes de intervención quirúrgica al ritmo de trabajo de un período anterior definido.

  Extremadura disponemos de la ley de tiempos de respuesta, la Ley 1/2005, de 24 de junio, de tiempos de respuesta en la atención sanitaria especializada del sistema sanitario público de Extremadura. Esta ley establece los siguientes plazos máximos

 
V. Tipos de prioridad
 
Intervención quirúrgica

Prioridades

Tiempo y detalle

Prioridad 1

Pacientes cuyo tratamiento quirúrgico, siendo programable, no admite una demora superior a 30 días.

 

Prioridad 2

Pacientes cuya situación clínica o social admite una demora relativa, siendo recomendable la intervención en un plazo inferior a 90 días.

 

Prioridad 3

Pacientes cuya patología permite la demora del tratamiento, ya que aquélla no produce secuelas importantes

 
Consultas externas:

Tipo

Detalle y plazos

Prioridad 1: solicitud preferente.

Solicitud que debe realizarse en un periodo máximo de 15 días.

 

Prioridad 2: solicitud ordinaria.

Solicitud de consulta o prueba complementaria en la que no concurren otros elementos de prioridad.

 
 Explicación de Siglas o Acrónimos de pruebas diagnostico terapéuticas y especialidades:

TAC

Tomografía Axial Computarizada

RMN

Resonancia Magnética

ECO

Ecografía

MAM

Mamografía

ENDO

Endoscopia

HEMO

Hemodinámica

ECOC

Ecocardiografía

ERGO

Ergometría

CGD

Cirugía general y digestiva

GIN

Ginecologia

OFT

Oftalmologia

ORL

Otorrinolaringologia

TRA

Traumatologia

URO

Urologia

CCA

Cirugia cardiaca

ACV

Angiologia y cirugía vascular

CMF

Cirugia maxilofacial

CPE

Cirugia pediatrica

CPL

Cirugia plastica

CTO

Cirugia toracica

NCR

Neurocirugia

DER

Dermatologia

 

Post a Comment

#LAESPERADESEPERA